Corrían aún nuestros años de universidad aquella tarde. Estábamos solos, tú y yo, en mi habitación. Los dos teníamos ganas, muchas, y lo hicimos. Nos dejamos llevar por la emoción del momento, que era mucha. Fue tal la energía que algo nos obligó a parar antes de lo que nos habría gustado, luchando por coger aire y sin poder parar de reír. Estábamos bien, mucho, nosotros si. Una de las tablas del somier, partida en dos, no podía decir lo mismo.
Nunca me lo he vuelto a pasar tan bien saltando en una cama con alguien, pero claro: nunca he vuelto a saltar en una cama con nadie.
Justo hoy me he acordado de esa cama, de todo esto, de ti. Lo he contado, y me han dicho que saltar en una cama no es algo que puedas hacer si no eres un niño, pero que nos quiten la cuarentena, nos den una cama y un altavoz y les enseñamos lo equivocados que están.
Elisa – Labyrinth
And my sense of direction is lost like the sound of my steps
Me he quedado parado en la ducha. No es que sea un espacio que dé para mucho movimiento, pero me refiero a que estaba yo ahí inmóvil, con la cabeza en el limbo mientras me caía el agua encima. Con la canción y el plano adecuados podría haber sido una buena escena, intensa, dramática, quizá hasta emotiva; pero cuando no formas parte de una película lo único que es es un malgasto de agua. Lo siento, de verdad. Pasa que uno no controla donde se queda traspuesto.
No vivimos en una película, está claro, pero ojalá, ¿no? De esas fáciles, por favor, donde el chico conoce a la chica y se enamoran y todo es maravilloso y nada sale mal. De esas en las que hay un amigo que sale poco y siempre solo como elemento cómico. Que no tiene problemas, casi ni vida: su vida es solo vivir situaciones desternillantes, reírse y hacer reír. Y tiene un perro precioso. Ojalá, pero sin ser ninguno de los protagonitas, qué pereza. Ojalá ser el amigo. Que no se centre la trama en mí: ¡que no haya trama! Que no haya drama. Qué sueño, ¿no? Vivir de gag en gag.
Y que en alguna de mis escenas tontas mientras los otros dos se dan besitos suene esto.
Decían que hay que ir más allá de la superficie, que la belleza está en el interior, que lo esencial es invisible a los ojos; y ahí estaba yo, buceando como un loco, desafiando mi capacidad pulmonar con cada bocanada de aire que no cogía.
Quería encontrarlo por encima de todo, y supongo que eso pesaba más que el riesgo de asfixia. Quizá no hacía tanto que lo necesitaba, pero parecía una vida. Os ha pasado alguna vez, ¿verdad?, que no sabéis que queréis tanto algo hasta que os ponéis, y parece que lleváis toda la vida soñando con eso, buscándolo. En eso estaba yo: en buscarlo.
Un poquito más, que aguantas, me dije yo tras el primer espasmo. Que no hay que rendirse, que quien no llora no mama, que para presumir hay que sufrir, que todo eso. Y yo no era un cobarde, ¡eso jamás! Yo era de una casta de valientes, como Simba, que a referente de héroe nadie le hace sombra. No me reía en la cara del peligro por un lado porque siempre hay que mostrar respeto, a todo y a todos, y por el otro porque no se puede uno reír sin aire. Y me faltaba. Sentía como si se me fueran cerrando los pulmones, que probablemente no sea algo que pueda pasar, pero joder si se siente. Yo siempre lo he sentido todo mucho.
En ese momento, habiendo profundizado más de lo que pensaba posible, aún sin encontrarlo, empecé a sentirlo todo. Lo de los pulmones, pero también el resto. Todo lo que había y no había hecho, el daño que había causado, las cosas que no había dicho, la última vez que no te di un abrazo pensando que no me iba a morir sin darte otro. Y creo que eso era lo de que te pasa la vida por delante de los ojos justo antes de morirte.
Me ahogué.
Lo de que no hay que quedarse en la superficie no siempre es verdad. No fui yo, pero lo encontraron. Lo encontraron a mi lado, junto a mi cadáver.