Adiós

Que yo no era así y ya ves: que lloro por todo. ¡Por todo!
Pero es que no puedo ocultarlo, callarlo. No puedo, Rocío, lo siento.
Que me había jurado que no iba a llorar y mírame,
pero vaya estupidez de promesa también.

Los chicos lloran, claro que sí, ¿y qué? Pero, ¿por todo? Que todo me emociona: TODO.
Estoy viendo una película, pasa algo, por pequeño que sea: lloro.
No pasa nada pero me imagino que puede pasar, aunque no haya indicios: lloro.
Mi madre ya lo hacía y yo me reía de ella. Inconsciente.
¡Pero si solo se han dado un abrazo!
Qué iba a saber yo.

Joder, estoy llorando. UN ABRAZO. ¿Os acordáis?
Los besos siempre me han dado más igual. ¡Qué pereza! Pero ay un abrazo…

La Oreja de Van Gogh – Adiós

Tengo que irme ya, abrázame.

Ya no somos niños

Corríamos los cuatro, riéndonos, sin prisa. Corríamos como uno corre cuando está pletórico, no porque haga falta sino porque le sale de dentro, que tanta energía tiene que salir por algún sitio. Corríamos por aquel pasillo mal iluminado y nos daba igual: nos sobraba luz.

Son curiosos los sueños, que uno los ve como una película pero sin saber el género, y eso es raro. Uno sabe qué esperar de una comedia, de una de acción, de las películas de miedo. Uno nunca sabe qué esperar de un sueño.

Corríamos entre carcajadas y pasamos por delante de aquella puerta cerrada. No sabíamos qué había detrás ni nos importaba. Nuestro destino estaba fuera de allí, en otro lado.

– ¿A que no te atreves a llamar? – te reté.

Llevábamos inercia suficiente para pasar de largo, y ni siquiera tenía intención de parar cuando te hice la pregunta, pero tú echaste el freno.
Toc, toc, toc.

Éramos niños, ¿vale? Niños, no necesariamente por fuera pero sí en nuestras cabezas. Éramos niños llamando a todos los timbres de un portal cualquiera y echando a correr antes de que alguien pudiera contestar. Nos habían gritado desde algún balcón alguna vez, y eso nos había hecho reír todavía más.
En aquel pasillo no había balcones, y mientras seguíamos corriendo oímos un crujido detrás de nosotros. La puerta se había abierto.

La luz se hizo más tenue y apenas se veía, pero ¿acaso es la vista el único sentido? Lo sabíamos. Podíamos sentir su ira. Pudimos sentir antes de que empezara a moverse que si había abierto era para venir a por nosotros.

Seguimos corriendo, aún llenos de energía, aunque esta nos la brindaba el miedo. Con miedo uno corre más a lo loco, y ahí íbamos. Como pollos sin cabeza, pensé. Todavía las teníamos, las cabezas, pero ahora estaba ahí ese todavía.

Nos separamos, que puede parecer no tener sentido pero es matemática pura: si somos cuatro y estamos en cuatro sitios diferentes no puede cogernos a todos a la vez.
Tengo un 25%, pensé mientras me agazapaba detrás de dos cajas de madera que debían medir un metro de alto. Un 25% de probabilidad, pero ¿de qué? No lo sabía.

¿Sabes eso de que nunca te toca nada pero las cosas malas sí?
Pues eso.

Nena Daconte – Ya no somos niños

No te encontraré, te he perdido en el infierno

Feliz Navidad

Lo único que se podía ver en medio de aquella oscuridad era un árbol, o ni siquiera eso: medio árbol y la silueta del otro medio. Era un árbol de Navidad, pero solo estaba decorado por un lado. Había luces, muchas, pero también nada. Era un árbol con dos caras.

Quizá la historia te suene de algo si estabas por aquí en 2015. «Hace solo dos años», o «ya hace dos años», tú decides. La postal de entonces hablaba de las dos caras de la Navidad, porque sin dudas las tiene. Igual que los árboles. Y la verdad. Y aquel malo de Batman. Y las personas.

Todos tenemos dos caras, dicen, pero yo me puse a pensar en eso el otro día y no lo veía claro. Cómo lo vas a ver, me dije, si no te miras. Reflexionar va muy bien para verse uno por dentro, pero estábamos hablando de caras y las caras están por fuera de toda la vida, así que cogí mi cámara de fotos, la planté frente a un espejo y empecé a disparar.

Bang, bang, bang, bang, bang.

No murió nadie, que con mi puntería en una película de acción solo me dejarían ser de los malos. Saqué el carrete, lo llevé a revelar, esperé.

A los dos días me acordé de que aún no había hecho la postal de este año, y no solo eso, sino que ni siquiera tenía una idea. Suelo tener ideas, muchas, pero nada. ¿Y si había acabado todo? ¿Y si este año no había postal? Podría pasar, supuse.
Lo puse en Facebook. Hubo un poquito de drama. Definitivamente soy de los malos.

Un par de días más tarde recogí las fotos, abrí el sobre ese naranja y confirmé lo que llevaba una semana temiendo: ¡solo tenía una cara! De verdad, yo sabía que eran fotos diferentes porque recordaba el olor a pólvora tras cada estallido, pero iba pasándolas y no había manera de distinguir una del resto, lo cual me dio una idea.

Me había puesto triste al principio, llegando incluso a sentirme incompleto, menos que los demás. ¿Por qué esa otra gente tenía dos caras y yo no? Luego me había dado cuenta de que no era cierto, de que quizá tener dos caras no era lo más óptimo. A fin de cuentas nadie quiere ser un malo de Batman (ni un árbol).

Desnudé la mitad de un árbol que no quería ser, vestí mi (única) cara con su ropa y volví a hacerme fotos. Muchas. Usé el móvil esta vez.
La cara seguía siendo la misma, pero gracias a las luces cada foto era diferente.
¡Podía demostrarle oficialmente al mundo que solo tenía una cara!
Me pareció buena idea hacer eso en Navidad.


Ha sido un año raro, supongo, pero raro bien. Me he ido, un poco más de lo que ya me había ido antes, pero irse también es llegar, y estoy muy bien donde he llegado. Casa es donde uno está rodeado de gente que solo tiene una cara, y yo tengo la suerte de poder llamar casa a muchos sitios. Si eso no es Navidad yo no sé qué lo es.
Siempre veo vuestra cara, porque entre selfi y selfi miro hacia dentro y ahí estáis.
Y a veces me río y me sale vuestra risa.
Y a veces hablo y soy vosotros.
Feliz Navidad.
Postal_2017